Las nevadas históricas causadas por la borrasca Filomena y la ola de frío posterior han puesto sobre la mesa una serie de comportamientos que nos pueden llamar la atención. No sólo el resurgir del “debate climático”, sino también de lo que me pareció una falta de credibilidad por parte de la población hacia los profesionales de la meteorología que llevábamos días alertando de las nevadas que se iban a producir («seguro que luego no es para tanto, como siempre», «ahora es noticia que nieve en invierno»…)

Por este motivo, decidí ponerme en contacto con Ramón Nogueras, psicólogo, divulgador, profesor y autor del libro “Por qué creemos en mierdas” (gracias, gracias, gracias, gracias). Nos reunimos por Skype y tuvimos una conversación tremendamente enriquecedora. Os dejo el vídeo completo por si la queréis ver de forma íntegra y, a continuación, un resumen de las preguntas y respuestas que me dio. ¡No me enrollo más! Espero que lo disfrutéis y aprendáis tanto como aprendí yo. ¡Gracias Ramón!

Entrevista a Ramón Nogueras:

· ¿Por qué la gente era escéptica a la hora de creer que iba a nevar? ¿Acaso los meteorólogos somos muy alarmistas?

Tiene varios motivos. La meteorología, como la psicología, es algo complejo… y a nosotros (los humanos) nos gustan las cosas simples. Las previsiones de meteorología son probabilísticas, hay un margen de incertidumbre (como en la conducta), pero nos gusta la regularidad. ¿Qué pasa? Que al final tu experiencia personal tiene un peso muy desproporcionado en la valoración de este tipo de cosas y, en el caso de los madrileños, sabemos que en Madrid nieva poco.

Por otro lado, los meteorólogos tenéis una especie de «estigma»: «fallas más que el hombre del tiempo». Ahora las previsiones son mucho más acertadas que hace años, han mejorado mucho, pero no se ha trasladado al público. Esto tiende a que la gente piense que lo que ha ido pasando (en cuanto al tiempo), seguirá pasando. Si además hay precedentes de que ha habido previsiones que no se han cumplido, al final terminas ajustando lo que ves, relativizándolo para ajustarlo a la idea que tenías inicialmente.

· ¿Por qué hay gente que niega que el temporal sea histórico pese a ver que sí lo ha sido («ahora es noticia que nieve en invierno»)?

Primero, somos muy malos con la estadística, no entendemos hasta qué punto esto sale de la media.

Todas las personas que no creían que iba a nevar y se encuentran con esa nevada experimentan un proceso llamado «disonancia cognitiva«. Esto lleva a una sensación desagradable, de malestar, cuando tenemos una incongruencia ante nosotros y entonces queremos reducirla «yo creía que no iba a nevar y ha caído un metro de nieve». La más sencilla es cambiar la conducta (fumar es malo, dejo de fumar y lo soluciono) pero aquí no tenemos donde agarrarnos. Una opción es asumir que te has equivocado, pero reconocer que te has equivocado es doloroso (sobre todo si has tenido consecuencias). Como duele cambiar la opinión, lo más frecuente es buscar una justificación que nos permita reducir ese malestar. De esa forma, reduces psicológicamente la magnitud de tu error «ya no eres tonto del todo» (por no hablar de la idea social de blanca Navidad porque asumimos que en estas fechas hay la nieve).

· ¿Qué consejos nos darías a los comunicadores para mejorar el mensaje?

Primero, tenéis poco tiempo para explicar las cosas. Algo que sería bueno, sería presionar para tener un tiempo especial dedicado a explicar el proceso que os lleva a esas previsiones. El público sigue siendo un gran desconocedor de cómo funciona la ciencia. En el momento en que se desvela que la meteorología/climatología va corrigiendo sus puntos de vista con nuevas evidencias, la gente tiende a asumir posiciones muy absolutista: «si tú antes decías que sí y ahora dices que no, es que esto es una mie***»

Es interesante no sólo explicar fenómenos meteorológicos, sino también lo incierto que es el trabajo, la cantidad de errores que tienes que cometer para llegar hasta ahí, más allá de contar cosas muy chulas. Explicar los márgenes de error, qué es ese margen de error, por qué esta nevada ratifica lo que sabíamos de cambio climático y no lo niega… aunque esto no sea garantía de nada. La gente puede tener nivel académico altísimo, inteligencia excepcional y no creerte.

Os tenéis que hacer dueños del marco de referencia en el que se habla de meteorología/clima. Que vuestro lenguaje sea el que se utilice, así los mensajes negacionistas tendrán menos fuerza porque lucharán contra vuestro marco.

Merece la pena explicar no sólo «un tornado» sino también por qué hay un margen de error cuando predecimos las cosas. Hay que transmitir la idea de la complejidad. Esto es fiable pero nunca será perfecto porque es un proceso complejo. Si no, la gente pensará que la ciencia es un bloque único, infalible, que todo lo que se dice es un dogma para que la gente no piense no puede haber discrepancia porque, si la hay, es que esta ciencia no sirve. Es ahí donde hay que centrar el esfuerzo.

· ¿Cómo podemos entender que exista un sector negacionista (de lo que sea), aunque sea muy pequeño?

La estadística es complicada. Hablamos de temperaturas que suben, pero ¿cómo es posible que me esté pelando de frío? La gente no entiende que una media es una medida «poco válida» que no nos da mucha información… como espectador, creo que no se ha hecho énfasis en, precisamente, la extremización de los rangos. Se pintan siempre tendencias ascendentes/descendentes, pero no se suelen acompañar de cómo evolucionan los extremos porque ¡no tenéis tiempo! El decir «en unos años la temperaturas será 2ºC más altas» no se entiende, parece algo pequeño y la gente no es consciente de la catástrofe que son 2ºC más, ¿qué implicaciones tiene eso en el océano, agua etc?

Por otro lado, estamos ahogados en información. Hay mucha información y es difícil identificar las fuentes válidas de aquellas que venden bulos. Ante esta avalancha, seleccionamos información que confirma lo que ya creemos (sesgo de confirmación). Ha habido previsiones que no se han cumplido y es a lo que se aferran los negacionistas. Cada uno seleccionará las evidencias que confirman su punto de vista y el negacionista ahí tiene una mina. Aunque haya UNA sola evidencia.

Además, estamos muy alucinados con el «momento eureka». (En cuanto al cambio climático) La gente se aferra a ese 3% como «heroicos defensores de la verdad establecida», ligado también a nuestra narrativa de «nos gusta apostar por el pequeño» (aunque somos terriblemente incoherentes porque en otras cosas somos tremendamente conformistas…) pero en este asunto nos gusta esa historia de perseguir una idea y terminar teniendo razón. La mayoría de descubrimientos científicos no se han encontrado en esa posición de rechazo, pero nos gusta pensar que sí y esa idea les refuerza. «Claro, porque la mayoría no quiere que se sepa la verdad» y ya entraríamos en pensamiento conspiratico en los que no vamos a meternos. 

· Sobre cómo mostrar el mensaje…

Hay que tener mucho cuidado en cómo enmarcamos los números. Según cómo presentes los números, la gente elige/decide una cosa u otra. Hay que analizar muy bien cómo se presenta esa información porque cómo se cuenta es IMPORTANTÍSIMO, el hecho no importa, importa cómo lo cuentas.

El mensaje tiene que estar cuidadosamente diseñado. Hay una serie de fenómenos sobre cómo nos anclamos a los números, cómo el primer número que se da sirve como referencia para valorar los demás que digas. Hay experimentos en los que se muestran que la forma en la que se presentan los números hace que la gente se incline hacia un lado u otro.

Otra cosa a tener en cuenta en el diseño del mensaje es que, a pesar de que se digan mensajes científicamente impecables, la gente no lo entiende. Respondiendo a la pregunta de si un evento concreto está relacionado con el cambio climático, un «no podemos decirlo con seguridad» para la gente es un «no».

· ¿Crees que es bueno mostrar públicamente este sector que niega la evidencia científica?

Desde los medios de comunicación no se debería dar altavoz a este sector. Sería equiparar la validez de los argumentos de unos con los otros, de que hay un debate cuando no lo hay y eso debilita la posición de consenso que tenéis. Lo idóneo es no darles foco.

Es más, repetir las palabras del otro refuerza su marco de referencia ¡aunque sea para negarlo! Debéis centraros en comunicar vuestro mensaje y, cuando se hable de los suyos, nunca repetirlo directamente, ni con las mismas palabras. Hay que intentar que se use vuestro marco, vuestro vocabulario.

Hay una técnica para rebatir bulos conocida como “El sándwich de la verdad”. Si te encuentras con un bulo, no lo retuitees, ni lo copies directamente. Si hay un bulo, comienza explicando por qué es falso, luego usa otras palabras para contar el bulo y termina repitiendo tu mensaje original. No se niega una idea falsa repitiendo esa idea con un no delante.

Sobre la polémica de la nieve de plástico (a los que se llamaron “nevacionistas): aunque parezca mentira, la gente “nevacionista” ha visto reforzada su idea a través de tanta difusión. Aunque en el principio del tuit pongas «No», la gente no procesa ese «no». Para refutar un bulo tienes que hacer que tu mensaje sea más fuerte, debilitar el mensaje del otro lleva a prestarle atención. No deberíamos ponerles el foco, porque ponerles sobre la palestra es legitimar su mensaje.

· Más consejos de comunicación…

Los hechos por sí solos no persuaden, persuaden las historias. Poner en la historia a una persona, a un niño… es mucho más eficaz que presentar estadísticas y datos de los miles de personas etc que pueden estar afectados. Cuanto más insistimos en los datos, más desligada se siente la gente de ese tema porque tiene menos percepción de poder ayudar, de hacer algo. La gente no se ve persuadida por los datos, nos persuaden las historias.

Ideas clave para terminar:
Si queremos mejorar la efectividad de los mensajes para comunicar la importancia y validez del cambio climático y de la meteorología hay varias cosas que debemos hacer:

· Dedicar tiempo y esfuerzo a explicar los fenómenos y cómo se investiga. Hay que entender que la ciencia es compleja.
· Prestar atención a cómo se presentan los datos. A veces la presentación de esos datos ayuda a minusvalorar las consecuencias que va a tener el cambio climático.
· Tener buenas historias y presentarlas de una forma que se transmita al público los efectos reales de lo que está pasando.
· No dar palestra, no repetir, no difundir, no reforzar el mensaje contrario a la ciencia, sino oponer un mensaje que refuerce tu marco de referencia, no el suyo.


¿Te ha gustado? Aquí te dejo más contenidos

¿Está afectando el calentamiento del océano a la Corriente Circumpolar Antártica?

¿Está afectando el calentamiento del océano a la Corriente Circumpolar Antártica?

La Corriente Circumpolar Antártica es la única corriente que le da la vuelta al mundo. ¿Cómo le afecta y afectará el cambio climático?
Read More

Los océanos son nuestro salvavidas

Read More

Comiendo al son de la música

Hablamos de la comida y su impacto en el medio a través de la música. ¿Sabíais que Rossini le compuso una pieza a las anchoas? No os perdáis este podcast.
Read More